Las
características suprasegmentales en distintos tipos de trastornos del habla y
el lenguaje:
Estudio
de los Rasgos Suprasegmentales en Dificultades Fonético-Fonológicas detectadas
a una niña de 5 años evaluada mediante la Evaluación del Lenguaje Comprensivo y
Expresivo (ELCE) en el Instituto Técnico Don Bosco, Ciudad de Panamá en el mes
de julio del 2018
Por:
García
Santos, Blanca Damaris, *, De Gracia Rodríguez Deybeth Giselle
RESUMEN:
Las dificultades fonéticas de los
niños radican en la producción acústica, mientras que las dificultades
fonológicas del lenguaje llegan a ser ininteligible, debido a que, se ve
afectada las emisiones de las palabras, tales consecuencias conllevan a que se
evalúe la discriminación auditiva de los fonemas, puesto que, muchos de los
niños que presentan estas dificultan por lo general, no distinguen entre un
sonido y otro, teniendo como resultado que para el sea el mismo.
Palabras Claves: Fonética, Fonología, Habla, Rasgos
Suprasegmentales, Lenguaje dirigido, Lenguaje espontáneo, Conciencia
fonológica, Dificultades Fonéticas-Fonológicas.
ABSTRACT:
The
study of the suprasegmental characteristics refers to the study of the phonic
characteristics that affects a segment longer than the phoneme, taking into
account the accent, intonation and duration, in turn, recognizing the different
sounds of the different languages.
The phonetic difficulties
of children lie in the acoustic production, while the phonological difficulties
of language become unintelligible, because, the emissions of the words are
affected, such consequences lead to the evaluation of auditory discrimination
of phonemes , since many of the children who present these difficulties usually
do not distinguish between one sound of another, resulting in the same for him.
Key Words: Phonetic, Phonology, Directed Language, Spontaneous Language,
Phonological Conscience, Suprasegmental Characteristics,
Phonetic-Phonological Difficulties.
INTRODUCCIÓN
El
lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y
sentimientos a través de signos. El lenguaje se entendió como un objeto
binario, que tiene por un lado el componente social que la lengua, y por otro
lado un componente individual que es el habla. (Saussure)
Los
rasgos suprasegmentales son las características del habla que afectan a un segmento
más largo que el de un fonema, esto indica la existencia de elementos que caen
sobre un segmento a la vez.
Es
importante que se diferencien los conceptos entre Trastornos Fonológicos y
Trastornos Fonéticos.
En
los Trastornos fonológicos la producción del sonido es inapropiada en una
palabra u oración, los niños en esta fase no tienen alteraciones a nivel
articulatorio, pero se encuentran dificultades en los procesos de
discriminación auditiva, es decir que no tienen una representación mental del
sonido. En cambios en los Trastornos fonológicos se presenta dificultad a nivel
de producción de un fonema aislado, estas ya podrían ser debido a alguna
alteración orgánica o funcional de los órganos encargados de la producción del
habla.
A
continuación, se presenta el estudio de caso del Paciente X de 5 años de edad,
género femenino evaluada mediante el test Evaluación del Lenguaje Comprensivo y
Expresivo (ELSE), esta se realizado en el Instituto Técnico Don Bosco, a su vez
se realizó una evaluación de los elementos suprasegmentales que presentaba la
paciente.
Los
Rasgos Suprasegmentales
Nos referimos con este
concepto a aquellas características del habla que afectan a un segmento de
mayor extensión que el fonema y con los que conseguimos transmitir más
información. Vamos a centrarnos en el estudio de tres de ellos: el acento, la
entonación y el tono.
Acento:
Cantidad (tiempo), intensidad (herzios) y tono (Formante) “El acento es un
rasgo prosódico que recae sobre la sílaba; depende de la fuerza de espiración
y, en consecuencia, de la velocidad de expulsión del aire. Se puede definir
como la prominencia de una sílaba en contraste con las circundantes.
Tradicionalmente se ha hablado de acento de intensidad, pero es un fenómeno más
complejo”. El acento puede ser distintivo (diferencia significados, como los
rasgos fonológicos pertinentes, caso del español y el catalán) o demarcativo
(establece el límite entre unidades léxicas; por ejemplo, en francés todas las
palabras son agudas, en checo todas se acentúan en la primera sílaba). El paso
del latín a las LLRR supone un cambio en el uso acentual, ya que casi todas las
palabras latinas son llanas (penúltima sílaba); estos cambios explican por
ejemplo algunas diptongaciones del español. Serra
y Pruñonosa, 2005: “Las formas del lenguaje”.
En
español, distinguimos tres tipos de palabras según su acentuación:
-Agudas:
Cuando llevan el acento en la última sílaba: camión, reflector.
-Llanas:
Si van acentuadas en la penúltima sílaba: débil, bello.
-Esdrújulas:
Cuando el acento recae sobre la antepenúltima sílaba.
Tono/Entonación:
Otro de los elementos prosódicos es el tono, que resulta de la intervención de
los músculos laríngeos en la tensión voluntaria de las cuerdas vocales para producir
un número mayor o menor de vibraciones laríngeas. Ya hemos dicho que el acento
puede provocar cambios de tono debidos a la fuerza de expulsión del aire, pero
de manera intencionada y sin necesidad de una mayor fuerza de espiración se
puede elevar o disminuir la frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales; así
lo hacen las lenguas llamadas tonales. “Estas lenguas aprovechan las
variaciones de la frecuencia fundamental (i.e., los cambios de tono) para
diferenciar unidades significativas mínimas (monemas o palabras)”.
Los
tipos de entonación distintos dan
lugar a oraciones interrogativas, imperativas, exclamativas, principalmente.
Por
ejemplo, en el siguiente esquema, podemos observar cómo un mismo enunciado
puede producir mensajes distintos dependiendo de su entonación: (Exclamación, pregunta o declaración).
|
|
|
¡Ya
ha venido María!
|
¿Ya
ha venido María?
|
Ya
ha venido María
|
Aspecto
Fonético/Fonológico
Los niños con problemas
fonológicos se caracterizan, en primera instancia, porque su lenguaje aparece
poco inteligible y suele impresionar como el de niños de menor edad; sin
embargo, sus dificultades no son articulatorias ni afectan a la producción de un
fonema particular, sino que radican en la emisión de la palabra (Bosch1,2). Por otro lado, los problemas
de índole meramente fonético, radican en la producción de una base acústica
distinta de la real; es por esto que se hace sumamente importante el estudio y
análisis de ambos patrones del habla y lenguaje por separado, pero a la vez en
conjunto.
La producción del niño tiene que analizarse en
tres modalidades distintas: repetición, lenguaje dirigido y lenguaje
espontáneo. La comparación entre los defectos hallados en estas modalidades nos
permitirá diferenciar entre un trastorno fonético, uno fonológico o uno mixto.
Repetición:
se solicitará tanto la repetición de sílabas como de sonidos aislados. Aquí
evaluaremos específicamente las praxias articulatorias o fonéticas. Si el niño
no logra la producción aislada del sonido, estaremos frente a un trastorno
fonético o articulatorio. A partir de esto, no podemos conocer si existen
conjuntamente dificultades fonológicas, sino que tendremos que esperar a
evaluar las otras modalidades para ver cómo solucionan estas dificultades en el
lenguaje dirigido y en el espontáneo. La forma en que resuelva estas
dificultades y el patrón de sustituciones encontrados nos permitirán
diferenciar si es un trastorno fonético puro (dislalia) o mixto (con componente
fonológico).
Lenguaje
dirigido: se evaluará a partir de la presentación de diferentes
imágenes que inducirán al niño a denominarlas sin que medie ningún tipo de
imitación. A partir de esta muestra veremos el patrón de errores, y también si
son sistemáticos o no. Recordemos que en la dislalia el sonido que no se puede
producir es omitido, distorsionado o sustituido, y que, en el caso de ser
sustituido, siempre lo será por el mismo sonido sea cual fuere el contexto
fonético (error sistemático). También veremos en la dislalia que la
articulación del sonido no mejora con la repetición de la palabra. En el caso
de encontramos con dificultades fonológicas, es asimismo conveniente evaluar la
discriminación auditiva de fonemas.
Lenguaje
espontáneo: el análisis del lenguaje espontáneo
permitirá ver si los errores hallados tanto en la repetición como en el
lenguaje espontáneo se incrementan o no, al aumentar la longitud de la palabra
y la frase. Recordemos que en la dislalia los errores son consistentes y no
aumentan con la mayor longitud de la frase, cosa que sí sucede en otros
trastornos, como en los trastornos fonológicos.
Estudio
del Caso de la “Paciente X” con dificultades Fonético/Fonológicas
El objeto central de esta
Análisis de Caso, Tipo Descriptiva, es estudiar las características
suprasegmentales de un caso estudiado al cual llamaremos “Paciente X”, con 5
años de edad que fue evaluada mediante la Evaluación de Lenguaje Comprensivo y
Expresivo (ELCE) en el Instituto Técnico Don Bosco, ubicado en la Ciudad de
Panamá, en el mes de julio del 2018. Mediante esta evaluación, pudieron
observarse a simple vista notables dificultades a nivel oral de origen
fonético-fonológico. La misma fue realizada en su totalidad, obteniéndose los
siguientes patrones precisos que nos permitieron llegar a esta conclusión:
Patrones irregulares en la producción total de una palabra, mas no en fonemas
aislados, dificultad a nivel de discriminación de pares de palabras en los
fonemas afectados notablemente a nivel de habla como /s/, /l/, /d/, mayor dificultad en la
producción por imitación de frases extendidas con presencia de los fonemas
antes mencionados y sumado a eso, notable dificultad de producción de
diptongos. Estas modificaciones en la producción externa del lenguaje, el
habla, trae como resultado una ininteligibilidad y en cortas ocasiones creación
de “pseudopalabras” que alteran el significado de la frase. Cabe resaltar que,
a nivel de Lenguaje Comprensivo, Pensamiento y Semántica, áreas de valor en la
evaluación de “Paciente X”, hubo resultados a su favor y que no indican algún
trasfondo lingüístico y psicolingüístico adicional. A continuación, se
procederá a la explicación detallada de la evaluación realizada y a su vez la
reunión de datos concernientes a las variantes suprasegmentales halladas:
Análisis
del Caso de “Paciente X”
El ELCE (Exploración del
lenguaje compresivo y expresivo), se presenta como un compendio de pruebas y
tests para la exploración del lenguaje de niños entre dos años seis meses y
nueve años, aportando datos cualitativos y cuantitativos, baremos en algunos de
los tests que evalúan el lenguaje comprensivo que permiten determinar los niños
con necesidad de intervención fonoaudiológica, así como obtener las máximas
orientaciones para programar la intervención educativa.
Esta prueba se encarga de
la evaluación del lenguaje desde procesos cognitivos como el pensamiento,
análisis y el procesamiento de la información de forma propioceptiva, dando así
resultados acordes con las capacidades lingüísticas del evaluado.
El objetivo de tomar el
ELCE como batería de evaluación para el caso de “Paciente X”, no es otro que
mediante esta evaluación, hallar las pautas necesarias de intervención que
puedan ser utilizadas tanto en casa para intervenir sobre las dificultades que
se encuentren y otras que puedan ser usadas con el fin de llevar una
escolaridad plena.
A continuación, se
presentarán los aspectos generales del ELCE como prueba utilizada durante la
evaluación de “Paciente X”, tomando en cuenta los patrones exactos para su edad:
De acuerdo a estos
resultados, puede concluirse que “Paciente X”, presenta un desarrollo del
lenguaje comprensivo dentro de lo
esperado para su edad dado que patrones evaluados como pensamiento,
comprensión y expresión del lenguaje están acorde con los pasos del desarrollo
de su edad cronológica. A nivel de habla,
se observa que “Paciente X”, presenta dificultades en la emisión conjunta
(dentro de palabras y frases) del fonema /s/ en posición media, final y en
ocasiones al inicio, fonema que a su edad ya debe estar establecido. De la
misma forma, omisión del fonema /n/ en posición media y final, sustitución del
fonema /l/ x /d/ en algunas ocasiones en posición media y dificultad para la
producción correcta del fonema /l/ en todas las posiciones. Cabe resaltar que
aparte de evaluar con los parámetros de la prueba, estos también fueron
analizados tomando en cuenta la repetición, lenguaje dirigido y espontáneo. Por
otro lado, es perentoria la mención de la ausencia de patrones de
discriminación de estos fonemas. A su vez, hay dificultad para producir
palabras que posean los diptongos /ai/, /ao/, /io/, combinaciones que ya debiesen
estar establecidas para su edad. En estas últimas se analiza que hay distorsión
de las mismas lo que ocasiona la producción de “pseudopalabras” o palabras con
un significado diferente o inexistente. En cuanto a la producción y
discriminación del fonema /r/ puede decirse que en la actualidad se halla en
proceso de desarrollo para su edad y el mismo se ha considerado “en evolución”
para su producción y “en establecimiento” para su discriminación.
Análisis
de los Patrones Suprasegmentales del habla de “Paciente X”
El estudio de las
variantes físicas como duración, frecuencia fundamental e intensidad mediante
las cuales se manifiestan formas lingüísticas del acento, los tonos y la
entonación, se ha beneficiado ampliamente del análisis cualitativo del habla de
“Paciente X”.
A cerca de la misma,
puede decirse que se presenta como un habla aperiódica, de velocidad rápida, de
un tono monótono debido a la falta de acentuación en las sílabas que lo
ameritan en las distintas palabras, sobre todo en las que hay dificultad
expresiva y en ocasiones falta de entonación, lo que ocasiona emisión de frases
en línea llana y sin caracterización del sentido que se le desea dar al
enunciado.
Dado que la edad de
“Paciente X” es de 5 años, el parámetro a evaluar para ella es la conciencia del ritmo, aquí, se le da la
consigna: “Vas a andar despacito/deprisa o correr de acuerdo a como yo doy las
palmadas”; en esta se pudo hallar una retroalimentación (-) para esta prueba,
lo que nos indica el cuestionamiento posible que pueda hacerse sobre los rasgos
actuales del habla de la niña.
Por otro lado, de forma
adicional, se le pasó una serie de secuencias sonoras, en donde pudo observarse
que no hay concordancia para la producción de las mismas, en un mínimo de una
secuencia de 5 palabras, pueden decirse 2 o 3 pero con una notable dificultad
en la producción. Por ejemplo:
Secuencia
|
Producción de “Paciente X”
|
La casa de
Saúl es azul
|
La…Saúl…azul
|
Felipe tomó
una foto de la foca
|
…tomó…foto…foca
|
Abordaje
Terapéutico
Actualmente, “Paciente
X”, ha dado sus dos primeras sesiones de terapia fonoaudiológica, trabajando
principalmente sobre las Dificultades Fonético-Fonológicas halladas y sobre la
conciencia de los rasgos suprasegmentales presentes y deficientes (entonación,
velocidad, ritmo) para de ese modo
lograr un buen desempeño en su vida social y escolar.
CONCLUSIÓN
·
En el lenguaje expresivo se determinaron
dificultades fonéticas-fonológicas como: Patrones irregulares en la producción
total de una palabra, mas no en fonemas aislados, dificultad a nivel de
discriminación de pares de palabras en los fonemas afectados notablemente a
nivel de habla como /s/, /l/, /d/, mayor dificultad en la producción por
imitación de frases extendidas, dificultad de producción de diptongos.
·
La niña presenta una ininteligibilidad y
en cortas ocasiones creación de “pseudopalabras” que alteran el significado de
la frase, debido a que su producción fonémica se ve afectada.
·
No presenta concordancia en la solicitud
de secuencias de 5 palabras.
·
Presenta un muy buen lenguaje comprensivo
acorde a su edad.
BIBLIOGRAFÍA
Calet,
N., Flores, M., Jiménez, G., Defior, S. (2016). Habilidades fonológicas
suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación primaria. Vol. 32 n°1. Universidad de Granada
España.
Link:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100008
Gallardo,
B. (2008). Fonología. España.
Link:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14464233/2-fonologia-24-rasgos-suprasegmentales/2fonolog%C3%ADa-24-rasgos-suprasegmentales
Dubois,
J. Niveles de estudio de la lengua, Diccionario de la lingüística, editorial
Alianza, Madrid
Link:
https://prezi.com/ms8ear1kpwbk/rasgos-suprasegmentales/
López,
M. Zurita, D., Redón, A., García, I., Santamaría, M., Iniesta, J. Manual
Teórico. Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo. Madrid, CEPE, 4ta edición, pág. 16-19
-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario